La Ermita de San Martín del Solano, situada junto a la pista que recorre el Barranco de Bacamorta, es un reducido pero complejo ejemplar de Románico Ribagorzano, edificado con arreglo a los cánones lombardos probablemente a mitad del siglo XII.
Se trata de una iglesia de nave única cubierta mediante bóveda de cañón que arranca desde imposta biselada y reforzada mediante arcos fajones que arrancan desde pilastras rectangulares.
La cabecera está rematada mediante ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Adosadas a los laterales se abren dos capillas hacia la nave mediante arco de medio punto y cubiertas con bóvedas de cañón. Sobre la capilla situada al norte, se levanta una torre campanario con aberturas rematadas por arcos de medio punto en el cuerpo superior. Se encuentran puertas de entrada rematadas por arcos de medio punto tanto en el muro sur como en el norte.
La construcción se realizó mediante muros de mampostería a base de sillarejos toscamente labrados y piedra de toba para la realización de las decoraciones, tales como cornisas, arquillos, frisos y arcos sobre ventanas y puertas. Encontramos sillares de piedra para la realización de la bóveda de cañón que remata las capillas laterales. Sobre el relleno de la bóveda se cierra la cubierta a través de la combinación de losa y teja cerámica.
La ermita se encuentra decorada exteriormente mediante arcuaciones ciegos soportados por ménsulas. Sobre estos se encuentra un friso de dientes de sierra y se remata mediante una cornisa también de piedra toba.
En el interior, cerrando el ábside, encontramos un sencillo retablo de madera y el altar. En el lado opuesto se encuentra el coro de madera, al que se accede a través de una escalera. También encontramos restos de revestimientos de yeso decorados en varias partes de los muros.
Al este se abre una ventana en el centro del ábside, rematada mediante arco de medio punto y con doble derrame. Al oeste se abre una ventana adintelada abocinada al interior. También encontramos una ventana en el muro este de la capilla norte y una pequeña ventana situada en el muro sur del presbiterio.
La ermita se encontraba en mal estado de conservación, habiendo daños estructurales en diferentes muros, en los arcos fajones, ábside, en la torre campanario y en la cubierta. Por ello, el Ayuntamiento ha decido llevar a cabo la rehabilitación de dicha ermita, realizando las siguientes actuaciones:
-Aumento de la altura del contrafuerte: se ha ejecutado un muro que delimita parte de la ermita, se ha rellenado su interior mediante piedras en la parte inferior y tierra en la parte superior, rematándose mediante un pavimento de losa de piedra.
-Reposiciones en muros: las zonas superiores de los muros y todas aquellas que habían perdido el material de agarre se han rejuntado con mortero de cal y en las zonas que había mortero de cemento, se han repicado y repuesto a base de mortero de cal. Las zonas donde se habían producido desprendimientos se han vuelto a reponer mediante sillarejos cogidos con mortero de cal.
-Sustitución de la cubierta: se ha procedido al levantado de la totalidad de los materiales de cobertura y limpieza de plantas y restos vegetales, para posteriormente ejecutar una capa de compresión a base de mortero de cal y, sobre esta, se ha ejecutado una cobertura a base de teja árabe recibida con mortero de cemento.
Para la ejecución de esta actuación se ha contado con una subvención del 80 % de la Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento ha asumido el resto.
cat: General, vaobulcary: 1303687